Logística inversa ¿Cómo se lleva con ella?
Los retos de la logística inversa se encuentran en el costo de los rechazos, fraudes por devoluciones y retraso en las ventas. La logística inversa o proceso de devolución de productos por parte del consumidor al comercio donde lo adquirió, debería de ser un proceso fácil, sin embargo, más del 50% de los compradores en línea reportan problemas
Causas que generan la necesidad de implementar logística inversa:
Es una práctica habitual fijar con el cliente un porcentaje de devolución de sus compras, una táctica más para animarlo a comprar sin miedo, ya que si el artículo no funciona como se esperaba, aceptamos su devolución.
Pero ¿Qué implica esto a nivel del costo? ¿Es consciente el departamento de ventas que estas tácticas generan un costo que la mayoría de las veces no ha sido presupuestado?
La devolución comercial se basa en las compras realizadas a lo largo del año, y en un porcentaje determinado bajo cuyo paraguas el cliente entiende que "todo vale".
Esto da lugar no ya a cajas, sino a pallets enteros de mercancía mezclada, muchas veces manipulada y no siempre en buen estado. Si bien es cierto que tras la revisión de la misma no todo se acepta y no todo se abona, el trabajo que implica tiene un sobrecosto que no se contempla.
En este sentido, lo más importante sería fijar de antemano cuáles son las condiciones que debe reunir la mercancía para aceptar su devolución, dando un valor a cada una de ellas y concienciando de ello al departamento comercial repercutiendo en el cliente un coste cuando no cumple lo acordado. Hay que intentar vender más, pero sin gastar más.
No siempre compensan esas unidades vendidas de más, sino que al contrario en muchas ocasiones la suma del descuento comercial al sobrecosto de las devoluciones genera un neto negativo en la unidad que no se ve, porque normalmente los números de cada departamento son tratados de forma independiente.
Los costes de manipulación se cargan en la cuenta de logística mientras que al neto de ventas sólo se le descuenta la devolución.
Teniendo en cuenta todos los procesos, procedimientos y a la introducción de una legislación medio ambiental exigente que obliga a los fabricantes a efectuar control, trazabilidad y metrología para sus productos y elevar el nivel de protección del medio ambiente, surge la proyectiva disciplina de la Logística Inversa o Reversa, entendida como la renovación , reciclaje y devolución de productos, envases y embalajes, para minimizar el impacto en el ambiente y la salud de las finanzas empresariales,
Servicio al cliente y garantías,
El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece la empresa con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.
Servicio al cliente es la gestión que realiza cada persona que trabaja en una empresa así sea macro o micro y que tiene la oportunidad de estar en contacto con los clientes y buscar en ellos su total satisfacción. Se trata de "un concepto de trabajo" y "una forma de hacer las cosas" que compete a toda la organización, tanto en la forma de atender a los clientes (que nos compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa.
Beneficios económicos.
La logística inversa es un concepto que no es regularmente aplicado al interior de las empresas, pues se tiene la idea de que los procesos son muy difíciles. Sin embargo, tras el diseño de estrategias como calendarización y ruteo, su aplicación genera beneficios en materia ambiental y económica porque ayuda a optimizar el uso del transporte terrestre al generar circuitos de recolección y entrega. Otras de las tendencias que comenzarán a tener auge es que los usuarios y/o proveedores compartan su transporte para la entrega o recolección de mercancías.
Ventaja competitiva
Definitivamente la logística inversa genera a aquellas empresas que la aplican, una ventaja competitiva frente a sus rivales en el mercado ya que genera una imagen distinta frente a sus clientes, los cuales preferirán a dicha empresa en lugar de su competencia. Y no solo se trata de imagen corporativa, si no también de ventaja en cuanto a costos, que en definitiva la aplicación de la logística inversa permite esta reducción lo cual se proyectará en una gran ventaja frente a la competencia.
Exceso de inventario
El exceso de inventario es uno de los problemas más comunes en empresas que almacenan stock para la venta (la gran mayoría), y no es otra cosa que la acumulación de stock en nuestros almacenes más allá de un nivel apropiado (u óptimo) y que en la mayor parte de las ocasiones se estima de una forma bastante elemental. Esta acumulación de inventario no deseada se le denomina exceso de stock o sobre stock y se corresponde con productos cuya rotación es baja, hasta llegar a ser nula. En épocas recientes, debido fundamentalmente a la crisis que ha afectado a gran parte de los sectores económicos, se ha demostrado que un exceso de inventario provoca grandes problemas financieros a las empresas. El inventario forma parte de los activos de la empresa. Por lo tanto, la posesión de los mismos incrementa el valor de ésta. Pero estos activos están para su rápida salida a los mercados para los cuáles fueron adquiridos. Si esto no se produce, el equilibrio financiero de la empresa se deteriora. En pocas palabras, acumular producto en nuestros depósitos conlleva un costo superior, que dependiendo de su magnitud, puede ser más que contraproducente.

Algunos "Tips" mas …
Mercancía en estado defectuoso
Es la que se encuentra con una serie de defectos en la mercancía (mal estado) ya sea por falla de fabricación o por algún mal manejo, antes posiblemente estas consideraban una pérdida para la empresa, mas actualmente significa
Inventarios estacionales
Como sabemos que el inventario estacional se basa en las temporadas, algunos ejemplos podrían ser: las estaciones como verano, primavera, otoño, invierno; o cuando es temporada de algún evento deportivo como béisbol, fútbol, etc.
¿Le fue de utilidad esta publicación? Si desea recibir asesoramiento o lograr una primera visita de diagnostico sin costo alguno, déjenos su inquietud o comuníquese.